Si has intentado avanzar en la construcción de tu vivienda, seguramente te has enfrentado a retrasos por permisos, revisiones o presupuestos que cambian sobre la marcha. Ese tipo de caos, que puede extenderse hasta 9,1 meses, según Eyes on Housing, suele originarse por una falta de planeación técnica.
Por eso, en este post te enseñamos cómo estructurar proyectos arquitectónicos de casas desde su etapa inicial: qué documentos y planos necesitas, qué permisos considerar y cómo estimar costos. También veremos cuáles son las nuevas tendencias de casas en arquitectura moderna y más.
Qué es un proyecto arquitectónico de casa
Un proyecto arquitectónico de casa es el plan integral que define cómo se construirá una vivienda, incluyendo su distribución, estructura, materiales, instalaciones y estimación de costos.
Este tipo de proyecto guía cada etapa técnica y busca garantizar tres aspectos esenciales: uso, seguridad y confort. Estos son ejemplos de los primeros entregables para iniciarlo:
- Planos de planta, cortes, fachadas y detalles constructivos.
- Memoria descriptiva, donde se explica el concepto general y las soluciones técnicas.
- Especificaciones técnicas de materiales y acabados.
- Cómputos métricos con cantidades y dimensiones exactas.
- Presupuesto con costos unitarios y totales.
- Cronograma de ejecución para planificar cada fase.
Proyecto vs. estilo arquitectónico: ¿es lo mismo?
A menudo se confunden los proyectos arquitectónicos de casas con los estilos de diseño, pero cumplen funciones distintas. Un proyecto se centra en los aspectos técnicos y constructivos, mientras que el estilo arquitectónico define la expresión visual y la identidad del espacio. Puedes ver más diferencias en esta tabla comparativa:
Proyecto arquitectónico vs. Estilo arquitectónico
| Aspecto | Proyecto arquitectónico de casa | Estilo arquitectónico de casa |
| Enfoque principal | Técnico y funcional | Estético y expresivo |
| Objetivo | Guiar la construcción con planos y criterios técnicos | Definir la identidad visual de la vivienda |
| Elementos clave | Planos, memorias, cómputos, cronograma | Formas, materiales, colores, texturas |
| Responsabilidad | Arquitecto técnico o proyectista | Arquitecto o diseñador con enfoque conceptual |
| Resultado esperado | Obra construida conforme a normativas y funcionalidad | Coherencia estética con un estilo definido |
¿Por qué la planificación define el éxito del proyecto y su estilo?
La planeación técnica determina si la obra se ejecuta con orden o se convierte en un problema costoso. Un estudio de McKinsey & Company advierte que el 70 % de los retrasos y sobrecostos en proyectos de vivienda están relacionados con una planeación inadecuada y documentación incompleta.
Así que tener un expediente completo te ayudará a elegir los mejores materiales y recubrimientos para construir y diseñar con precisión. En otras palabras, el estilo define cómo se ve tu casa y el proyecto determina si realmente podrá construirse como imaginas.
Cuáles son las etapas de los proyectos arquitectónicos de casas
Los proyectos de casas avanzan por fases que transforman una idea en planos listos para construir. Por eso, cada etapa tiene entregables, tiempos y decisiones que deben documentarse para mantener trazabilidad.
Aquí te contamos cómo se desarrollan cada una de esas etapas:
1. Estudios previos
Todo comienza con la recopilación de información del terreno y el contexto. Aquí se realizan levantamientos topográficos, estudio de mecánica de suelos y revisión normativa.
- Ejemplo: si el lote tiene pendiente o restricciones de altura, el arquitecto ajusta el diseño desde el inicio para evitar cambios o diseños arquitectónicos de casas costosos.
- Entregables: planos bases del sitio, memoria descriptiva inicial y reportes técnicos.
2. Programa de necesidades
Esta etapa convierte las expectativas del usuario en requisitos espaciales, como áreas, relaciones entre espacios, orientaciones y prioridades.
- Ejemplo: una familia que trabaja desde casa podría requerir un estudio aislado del área social o un espacio flexible.
- Entregables: listado de espacios, superficies y esquemas funcionales.
3. Anteproyecto
Aquí se materializa la idea arquitectónica. El arquitecto presenta esquemas de distribución, fachadas, volumetría y propuestas de materiales.
- Ejemplo: comparar tres versiones de planta para mejorar la luz natural y la ventilación.
- Entregables: planos a escala, renders, estimación de costos preliminar y revisión normativa.
4. Proyecto básico o legal
Con el anteproyecto aprobado, comienza una de las fases más formales del proceso: la preparación del proyecto básico o legal. Esta etapa traduce las ideas arquitectónicas en un expediente técnico que se presenta ante las autoridades locales para solicitar las licencias de construcción.
- Ejemplo: en una verificación normativa de una vivienda proyectada, un arquitecto detecta que el reglamento local establece una altura máxima de 6,5 metros y un 35 % mínimo de área libre. Con esta información, ajusta el diseño antes de presentar la solicitud de licencia.
- Entregables: planos de arquitectura, estructura e instalaciones, memoria técnica, especificaciones constructivas y firma responsable del profesional registrado.
5. Proyecto ejecutivo
En esta fase se desarrollan todos los detalles constructivos del proyecto, como los planos constructivos, listado de cantidad de materiales, presupuestos y cronograma de obra.
- Ejemplo: durante el desarrollo del proyecto ejecutivo, se detectó que la ubicación del medidor de gas interfería con la puerta de acceso al patio. Gracias al plano detallado, el error se corrigió antes de la construcción.
- Entregables: planos ejecutivos completos, cómputos métricos con cantidades verificadas, presupuesto desglosado por partidas y materiales, cronograma de ejecución con fases y tiempos definidos, detalles constructivos para cada elemento del proyecto.

Qué permisos, normativas y documentos necesitas antes de construir
Antes de iniciar cualquier obra, los proyectos de casas contemporáneas modernas deben cumplir con una serie de normativas urbanas, estructurales y de seguridad establecidas por cada municipio o entidad federativa.
¿Qué normativas debes cumplir para construir casas?
- Uso de suelo: determina si el terreno es apto para vivienda y qué tipo de edificación se permite (unifamiliar, multifamiliar, mixto).
- Retiros y alineamientos: regulan las distancias mínimas entre la construcción y los límites del predio, calles o colindancias.
- Porcentaje de área libre: indica el mínimo de superficie que debe mantenerse sin construir, como jardines o patios.
- Accesibilidad: exige rampas, pasillos amplios y condiciones adecuadas para personas con movilidad reducida, conforme a la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006.
- Seguridad estructural: debe cumplir con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal o su equivalente estatal, así como con las normas técnicas complementarias en diseño sísmico, cargas y materiales.
- Eficiencia energética y sustentabilidad: se recomienda atender lineamientos como los del Programa de Vivienda Sustentable de CONAVI y las normas NOM-008-ENER-2001 (aislamiento térmico) y NOM-018-ENER-2011 (iluminación natural).
¿Qué documentación debes presentar?
Para tramitar la licencia de construcción se solicitan:
- Planos firmados por el arquitecto y corresponsables técnicos.
- Memoria descriptiva y especificaciones constructivas.
- Estudio de mecánica de suelos y uso de suelo vigente.
- Presupuesto estimado de obra.
- Copia de identificación y cédula profesional del responsable.
Consejo práctico: es preferible iniciar la revisión normativa antes del anteproyecto, ya que detectar restricciones con anticipación evita rechazos de licencia.

Cómo se calculan costos en proyectos arquitectónicos de casas
En los proyectos de arquitectura de casas el cálculo de costos es una de las tareas más sensibles porque un presupuesto bien estructurado define si la obra será viable o si enfrentará retrasos financieros.
El costo total se compone de seis rubros principales que deben estimarse con precisión y mantenerse actualizados durante todo el proceso:
- Estudios preliminares: levantamientos topográficos, mecánica de suelos y trámites iniciales.
- Honorarios profesionales: arquitecto, ingenieros y supervisores.
- Planos y documentación: planos constructivos, memorias, cómputos y permisos.
- Trámites municipales: licencias, validaciones y derechos de construcción.
- Obra civil: materiales, mano de obra, maquinaria y transporte.
- Contingencias: fondo destinado a imprevistos, entre el 10 % y el 15 % del total.
Ejemplo
Si el presupuesto total estimado es de 1,5 millones de pesos, es buena idea reservar entre 150.000 y 225.000 pesos en contingencia para cubrir ajustes de materiales o aumentos en costos de transporte sin afectar el avance del proyecto.
¿Cómo evitar sobrecostos en la construcción de casas contemporáneas?
- Define el alcance desde el inicio: ten planos completos y detallados para evitar trabajos duplicados o modificaciones innecesarias.
- Organiza una ruta crítica: asigna fechas y responsables a cada fase para anticipar atrasos y equilibrar recursos.
- Compatibiliza planos antes de la obra: revisa que la arquitectura, estructura e instalaciones coincidan para evitar errores costosos.
- Gestionar los cambios: cualquier modificación debe documentarse y aprobarse formalmente antes de ejecutarse.
- Controlar avances por hitos: establece cortes de obra cada 15 o 30 días para revisar costos reales frente al presupuesto original.
Cómo elegir el equipo correcto para construir casas
Al desarrollar proyectos de construcción, elegir al equipo correcto es uno de los pasos más importantes. Así que antes de firmar cualquier contrato, evalúa tres aspectos:
- Experiencia en vivienda: ¿han trabajado en casas similares a la que quieres construir?
- Dominio técnico: ¿el proyecto que te entregan incluye todo lo necesario, bien detallado?
- Acompañamiento en trámites: ¿te ayudan con permisos y gestiones municipales?
Con eso claro, ya puedes empezar a comparar opciones y elegir a los profesionales y proveedores que realmente se adapten a tu proyecto. Aquí te dejamos los puntos clave para tomar buenas decisiones desde el inicio:
1. Arquitecto: portafolio en casas residenciales modernas y alcance de entregables
El arquitecto es quien da forma al proyecto y lo traduce en planos funcionales. Revisa su portafolio de obras y verifica si ha trabajado con proyectos de casas modernas o parecidos al que tienes en mente. También asegúrate de que incluya en su servicio:
- Un anteproyecto con renders y propuestas de volumetría
- El proyecto ejecutivo con todos los planos firmados
- Asesoría en trámites, licencias o gestiones municipales
Un arquitecto con experiencia en construcción de casas puede ayudarte a anticipar ajustes técnicos o normativos antes de que se conviertan en problemas en obra.
2. Profesionales de estructura e instalaciones (MEP)
Los ingenieros estructurales, eléctricos, hidráulicos y sanitarios deben trabajar de manera coordinada. Si no hay buena comunicación entre ellos, pueden surgir errores como instalaciones que interfieren con muros o columnas mal calculadas. Antes de empezar la obra, pide que te entreguen:
- Una memoria de diseño, donde expliquen cómo se resolvieron técnicamente cada sistema
- La certificación de que cumplen con las normas técnicas complementarias (estructurales, eléctricas, etc.)
3. Contratos y propiedad intelectual
Para evitar malentendidos o problemas legales, todo debe quedar por escrito desde el inicio:
- Honorarios y calendario de pagos
- Quién tiene los derechos de autor sobre los planos y renders
- Las responsabilidades de cada profesional o empresa involucrada
- Qué hacer si hay cambios en el diseño o en los tiempos
Cuáles son las nuevas tendencias en arquitecturas de casas
Las tendencias en arquitectura de casas han cambiado: hoy las casas contemporáneas priorizan el confort, la sostenibilidad y el bajo mantenimiento. Ya no se trata solo de estética, sino de crear espacios que se adapten al clima, al estilo de vida y al uso eficiente de los recursos.
En los proyectos arquitectónicos de casas, cada vez son más comunes estos elementos:
- Iluminación natural y ventilación cruzada, para reducir la dependencia de luz artificial y aire acondicionado.
- Aislamiento térmico y acústico, que mejora la temperatura interior y hace los espacios más cómodos.
- Preparación para paneles solares, una opción cada vez más popular en casas modernas en México que buscan eficiencia energética.
- Materiales locales y recubrimientos duraderos, como una buena pintura para pared exterior, ideal en climas cálidos o húmedos por su resistencia al sol y la lluvia.
- Espacios flexibles y multifuncionales, pensados para adaptarse tanto a la vida familiar como al trabajo remoto.
Protege tus proyectos arquitectónicos con recubrimientos de calidad de Axalta Pinturas
Cada decisión que tomas dentro de un proyecto arquitectónico de casa influye en su durabilidad y valor a largo plazo. Por eso, elegir materiales confiables es tan importante como un buen diseño y una buena estructura.
En Recubrimientos Toledo (ERT) trabajamos con Pinturas Axalta, reconocidas por su alto desempeño, ideales para casas contemporáneas modernas. Entre nuestras mejores opciones encontrarás:
- Pintura vinílica para exterior, resistente al sol y la humedad
- Esmaltes acrílicos con protección UV, perfectos para climas extremos
- Recubrimientos anticorrosivos, diseñados para fachadas, estructuras y muros expuestos
¿Estás por renovar tu fachada o empezando un nuevo proyecto? Te ayudamos a elegir la mejor opción según tu ubicación, tipo de construcción y necesidades técnicas. Contáctanos para recibir asesoría personalizada.